Es la ciencia que se
dedica a estudiar cuáles son las reacciones que se produce en nuestro cuerpo
cuando besamos o somos besados.
La evidencia más antigua
es de hace más de 3500 años en textos sánscritos de la india, no había un
término para un beso, pero se mencionaba que el amo lamio a la esclava, o sea
que esto es algo que en la actualidad veríamos como un beso.
Homero escribió de besos
en la Ilíada y Odisea, no eran románticos sino para distinguir el estatus.
El termino beso es una
derivación del romance del latín basium, lo anterior los romanos lo entendían
con un beso dado en los labios con fines amistosos y/o amorosos, por osculum se
entendía como beso en la mejilla de carácter amistoso y por suavium era un beso
pasional con carácter sexual.
En los siglos XV y XVI
permitieron en países como Francia el beso de una manera pública, pero en Italia
era un símbolo de compromiso.
Hay diversas teorías que
hablan del porque nos conectamos así, una de ellas habla de que los ancestros y
parientes primates reconocen el color rojo como una señal sexual, y esto se
relaciona con el estudio de Henry C. L. Jonson, especialista en estudios de actitud
y motivación, en donde sugiere que el color está íntimamente relacionado con
las emociones.
En este caso el que nos
interesa estudiar es el color rojo, el cual se relaciona con el amor, calor,
emociones humanas, excitación, pasión, triunfo entre otras cosas más.
Según Desmond Morris
propuso que la señal sexual cambio cuando el humano se enderezo, por lo que el
trasero se movió al pecho en las mujeres. El llama a los labios un eco genital,
ya que imitan en estructura, textura y color los genitales de una mujer.
Helen Fisher, profesora
de Antropología en la Universidad de Rutger y experta mundial en la biología
del amor, también ha analizado el papel del beso, y asegura que “Besar es un
poderoso mecanismo de adaptación”
Es un elemento de
sociabilización de gran frecuencia en el reino animal, por ejemplo los caballos
se olfatean su nariz en sus primeros encuentros, los primates directamente se
besan, los perros lamen sus hocicos ¿Por qué? Porque reduce los niveles
hormonales de cortisol, relaja y aumenta la oxitocina e incrementa las
endorfinas.
Según las últimas
investigaciones en esta ciencia revelan que intercambiar saliva nos ayuda a
escoger la pareja más adecuada.
Según explicaba la
Neurocientifica Wendy Hill durante una reciente reunión de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) las sustancias químicas que
contiene la saliva nos ayuda a evaluar una posible pareja para decidir si es la
más idónea.
El beso es
fundamentalmente carnal porque elimina todo tipo de distancia entre dos
personas, de ahí que la vista sea inútil y optemos por cerrar los ojos. Con el
olfato pasa todo lo contrario, pues besamos sobre todo para olernos. Nuestros
receptores olfativos y gustativos pueden detectar sustancias químicas que nos
permiten evaluar los niveles de testosterona, y de estrógenos.
La saliva de los hombres
contiene esta hormona, cuando un hombre besa a una mujer, se la transfiere,
pudiendo despertar el apetito sexual de la mujer. Además, la hormona le permite
tener una referencia sobre el grado de fertilidad de la mujer y conocer su
estado de salud.
Aunque la filematología es un estudio
reciente, se ha revelado que el contacto labial involucra a cinco de los doce nervios
craneales.
De hecho varios
neurólogos han comprobado que el órgano que resulta más “afectado” es el
cerebro, en donde se desencadenan verdaderas “tormentas” bioquímicas.
A medida que uno
comienza a besar, las terminaciones nerviosas de los labios se vuelven más
sensibles. La estimulación hace que estas terminaciones disparen señales hacia
la corteza cerebral y liberen neurotransmisores como la dopamina, endorfinas y
feniletilamina. Estos neurotransmisores pueden causar diferentes tipos de
sensaciones.
Según Kirshenbaum
explica que no hay buenos o malos besadores, sino que se trata de malas
combinaciones. Por lo general las mujeres se sienten atraídas por el olor de
hombres que portan un código genético distinto al de ellas.
La gran mayoría de las
mujeres prefiere besar a su pareja antes de intimar, en caso de que no sea la
combinación idónea para ella, se reducirán las probabilidades
de llegar a mantener relaciones coitales con él.
Esto es así porque las
mujeres tienen una mayor capacidad olfativa y gustativa a diferencia de los
hombres, razón por la cual se observa que en el caso de ellos no perjudica el
hecho de que haya o no la combinación idónea.
Para ilustrar lo
anterior, la siguiente gráfica:
Más allá de las
diferentes maneras de besar, desde la salud, se dividen a los besos en cuatro;
según el lugar, la duración y el intercambio de saliva.
*Besos secos o sociales
Son los besos en la
mejilla o arrojados al aire. También el de mariposa o esquimal suelen ser
breves y sin intercambio de saliva.
*Beso en la boca
Es el dado en los labios
pero con apenas contacto, un poco de intercambio de saliva. De duración un poco
más largo que el anterior. Llamado comúnmente “piquito”
*Beso profundo o francés
En la práctica se
introduce la lengua en la boca de la persona a la que se está besando. Es de
mayor intensidad, con intercambio de saliva y de mayor duración.
*Besos corporales y o
sexuales
Son besos de alto
contenido erótico, que se desarrollan durante la seducción, el cortejo o la
relación sexual. De amplia variedad y duración, con o sin intercambio de
fluidos corporales.
Beneficios:
*Suben el ánimo, mejoran
la autoestima.
*Quita el estrés: Esto
es así, porque disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés) y
estimula la liberación de oxitocina (presente por ejemplo en el orgasmo)
*El beso estimula la
secreción de distintas hormonas que funcionan como analgésicos y que fortalecen
nuestras defensas inmunológicas.
*De acuerdo a
investigaciones realizadas, se ha determinado que al besar se puede quemar
aproximadamente de 2 a 3 calorías por minuto.
*Cuando besamos
utilizamos cerca de 30 músculos lo que disminuye la formación de arrugas en la
piel, mejora sensiblemente y estimula su regeneración.
*Está demostrado que las
personas que reciben y dan a menudo besos apasionados tienen menor probabilidad
de sufrir alexitimia.
*Estimula sexualmente.
**Otros datos
-El día internacional
del beso es el 13 de abril, y es así porque en la Ciudad de Pattaya
(Tailandia), hubo un record del beso más largo del mundo en un maratón. Para
ser exactos, el beso tuvo una duración de 46 horas, 24 minutos y 9 segundos.
-La persona promedio pasará dos semanas de su vida besando.
-La persona promedio pasará dos semanas de su vida besando.
-Filemamanía, es el
nombre científico que recibe el deseo de besar.
A continuación les
presento un vídeo sobre la ciencia detrás del beso, de Sheril Kirshenbaum:
REFERENCIAS
Tasso V. “El método
Valérie”
Instituto Superior de
Ciencias de la Salud (Abril 2014). Hay que besarse más. Recuperado de http://www.cienciasdelasalud.edu.ar/besos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario